En el estreno de mi blog,
he optado por “gastar mis 15 minutos” explorando la cuenta de la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, en
Twitter (@FECYT_Ciencia).
¿La razón? El texto
sobre “El Mito del Progreso en la Evolución de la Ciencia”. En
este artículo, me ha llamado la atención los motivos por los que,
según el autor, se está produciendo una creciente desconfianza
entre la ciudadanía hacia todo lo relacionado con la ciencia. A
saber, la pobre comunicación entre ciencia y ciudadanía, la
relativa ignorancia que como sociedad tenemos hacia lo científico, y
la distancia temporal que va desde el descubrimiento hasta la
aplicación práctica.
El primero de estos
motivos, la escasa comunicación entre ciencia y sociedad (público),
me ha hecho preguntarme, al hilo de la tarea que tenía encomendada,
si existe algún esfuerzo institucional para la divulgación y
promoción científica. Y así he acabado en el Twitter de FECYT.
Desde aquí, tratan de dar a conocer distintas informaciones
relacionadas con el sector científico que difícilmente aparecen en
los medios de comunicación más habituales: becas, congresos,
noticias de interés científico, ofertas de trabajo, sugerencias
televisivas, etc.
Reconozco ser nuevo en el
mundo de Twitter, pero supongo que la cantidad de seguidores que
actualmente tiene la cuenta de FECYT (unos 42000) es poca si la
comparamos con el número de cuentas Twitter activas en nuestro país,
y muestra claramente las dificultades existentes para resultar
atractiva al público general, más (o mal) acostumbrado a otro tipo
de noticias de ámbitos menos exigentes intelectualmente.
Por ponerle algún pero a
esta iniciativa de FECYT, considero que este medio de comunicación,
Twitter, es demasiado pasivo para la consecución del objetivo que se
plantean: hacer asequible la ciencia para todos aquellos interesados
independientemente de sus conocimientos previos. Quizá, si realmente
quieren acercar la ciencia a todos los públicos, las instituciones
implicadas deberían lanzar una campaña de divulgación a través de
los canales de comunicación más potentes en la actualidad, ya sea
la televisión o la prensa o, mejor, ambas. De todas formas, son de
agradecer todos los esfuerzos orientados a promover la divulgación
científica, por pequeños que sean, porque, no lo olvidemos, sin
ciencia no hay progreso.
Como conclusión, me
parece muy interesante utilizar las redes sociales, Twitter en este
caso, como medio de comunicación, dado el auge y la popularidad que
tienen a día de hoy. Un buen uso de las mismas puede servir de gran
ayuda para combatir la desconfianza ciudadana hacia la ciencia
comentada anteriormente y fomentar la aparición del “Julio Verne
que todos llevamos dentro”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario